martes, 15 de diciembre de 2020
domingo, 15 de noviembre de 2020
LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
El
problema es que en México, como en muchos otros países, existen grandes
desigualdades en las condiciones de vida de los sujetos que las instituciones
educativas tienden a reproducir y, como en un círculo vicioso, se prolongan de
nuevo como desigualdades sociales (Connell, 1997).
La pobreza, el género, el lugar de residencia, la edad y la pertenencia a una
etnia son algunas de las variables que han producido y reproducido la inequidad
y la exclusión en la educación superior (Bracho, 2005). Existen, además, otros
factores que inciden en esta problemática y cuyos efectos en la población en
edad de cursar la educación superior han sido poco analizados, como la
violencia, la migración y la discapacidad.
LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN TERCIARIA
El tema de la inclusión de las personas con discapacidad empezó a formar parte de la discusión internacional a partir de las conferencias mundiales de Educación para Todos de Jomtien (UNESCO, 1990) y sobre Necesidades Educativas Especiales de Salamanca (UNESCO, 1994). En la primera, el principal objetivo fue la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos, la universalización del acceso a la educación y el fomento a la equidad.
Más
tarde, en la Conferencia Mundial de Salamanca aparecieron por primera vez las
nociones de inclusión educativa y de necesidades educativas especiales. En el
Marco de Acción quedó establecido que el concepto de necesidades educativas
especiales, aunque estaba dirigido primordialmente a los niños y jóvenes con
discapacidad, también abarcaba a otros colectivos sociales. En cuanto a la
inclusión educativa, se aclaraba que ésta se distinguía de la inserción y la
integración porque, en lugar de adaptar a los niños y jóvenes al ambiente
escolar, buscaba construir sistemas flexibles y diversos que respondieran a las
diferencias individuales de los estudiantes a través de cambios cualitativos y
cuantitativos en las instituciones
ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS MEXICANAS
En
México, la inclusión educativa de las personas con discapacidad ha sido un
campo poco desarrollado, tanto en las políticas públicas como en la
investigación académica (Gamio, 2009).
Si bien la primera escuela de educación especial se fundó en los albores del
Estado liberal mexicano, en 1867, durante décadas, los servicios educativos
dirigidos a este colectivo se sustentaron en modelos médico-rehabilitadores o
normalizadores-asistencialistas (Brogna, 2009)
que ofrecían muy pocas posibilidades para su desarrollo personal e inclusión
social.
Los gobiernos federales
y estatales han hecho muy pocos esfuerzos por sistematizar los distintos marcos
normativos, planes de desarrollo y políticas públicas que, de algún modo u
otro, atañen a los temas de inclusión y discapacidad. Por su parte, las
instituciones de educación superior tampoco ofrecen mucha información sobre las
medidas o acciones que llevan a cabo para favorecer el ingreso, la permanencia
y el egreso de este grupo poblacional.
Hasta ahora, las principales
estrategias de inclusión han estado dirigidas básicamente hacia los siguientes
rubros:
1) Normativa y políticas institucionales.
- Incorporación de la problemática de la discapacidad en los planes institucionales de desarrollo.
- Elaboración de lineamientos específicos para la atención de los estudiantes con discapacidad o implementación de programas para la inclusión.
- Integración y apertura de unidades o departamentos de atención y servicios a los estudiantes con discapacidad.
- Firma de convenios con instancias gubernamentales, comisiones de derechos humanos, otras instituciones de educación superior y asociaciones de la sociedad civil.
2) Apoyos académicos y económicos
- Desarrollo de intervenciones psicológicas, de aprendizaje o de habilidades sociales.
- Adecuaciones a las actividades o prácticas de las asignaturas y seminarios.
- Implementación de grupos de apoyo académico con estudiantes de semestres más avanzados o prestadores de servicio social.
- Oferta de programas educativos en línea para estudiantes con discapacidad. Otorgamiento de becas a los estudiantes con discapacidad.
3)
Accesibilidad física y de información.
Adecuaciones arquitectónicas de los
espacios institucionales (rampas, senderos, regularización de banquetas,
designación de cajones de estacionamiento y sanitarios para personas con
discapacidad, instalación de elevadores y barandas).
- Emisión de manuales y lineamientos de arquitectura incluyente.
- Diseño de mapas de desplazamiento para las personas con discapacidad.
- Instalación de señalética en relieve, visual o en braille.
- Cambios de aulas para aquellos grupos o cursos a los que asisten estudiantes con discapacidad.
- Captura digital, auditiva o en braille de
la información de bibliotecas y centros de documentación.
4)
Otras medidas y servicios
- Oferta de programas de posgrado, diplomados y cursos de formación continua sobre inclusión educativa y atención de las personas con discapacidad a profesores y público en general.
- Elaboración de censos sobre la población estudiantil con discapacidad.
- Bolsa de trabajo universitaria para las
personas con discapacidad.
- Organización de actividades académicas sobre inclusión educativa y otros temas relacionados con la atención a las personas con discapacidad.
- Cápsulas informativas y campañas de sensibilización sobre la discapacidad y la inclusión educativa.
- Difusión de los temas de inclusión y discapacidad en medios impresos y electrónicos.
- Asistentes para la lectura del examen de
admisión o impresión en braille.
CONCLUSION.
La
inclusión es un tema que poco a poco se ha ido colocando en la agenda de las
políticas públicas en educación superior. En México, la inclusión de esta
población en la educación terciaria ha sido un proceso largo y complejo en el
cual, al igual que ocurrió con otros sistemas educativos, intervinieron
diversos factores estructurales, como las reformas a la legislación pública y
la incorporación de la perspectiva de inclusión en los niveles educativos
previos, e individuales. Incluir a un estudiante con discapacidad no sólo
significa asignarle una matrícula o darle un espacio donde pueda tomar sus
clases, sino poner en marcha una serie de apoyos y servicios académicos,
económicos, materiales, tecnológicos, psicológicos y de autogestión que le
permitan integrarse de manera plena a la vida escolar
Además,
la inclusión en el nivel superior es todavía un tema emergente en el campo
educativo y, en general, hay muy poco trabajo sobre los obstáculos que
enfrentan los jóvenes con diferentes tipos de discapacidad, y los que existen
usualmente se centran en determinados programas o modalidades educativas
BIBLOGRAFIAS
https://www.redalyc.org/jatsRepo/998/99843455011/html/index.html#redalyc_99843455011_ref13
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276017300018
https://conaic.net/revista/publicaciones/Vol_IV_Num2_2017/Articulo_3.pdf
jueves, 12 de noviembre de 2020
DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL
DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD
SOCIAL
DISCRIMINACION.
En México, una amplia
mayoría de la población enfrenta una discriminación estructural: mujeres,
personas mayores, pueblos y comunidades indígenas, personas con discapacidad,
niñas, niños y adolescentes, así como una gran variedad de grupos adicionales
que experimentan dificultades sistemáticas para ejercer sus derechos. Se trata
de un patrón de alcance generalizado, puesto que se repite desde la familia y
la escuela hasta el empleo y las instituciones públicas.
Sin embargo, como muy
bien se señala en el estudio, a pesar de su larga construcción institucional y
de contarse con marcos jurídicos amplios y robustos en la materia, en el
trabajo y en la educación se siguen reproduciendo prácticas discriminatorias
que impiden el acceso, establecen desigualdades en la calidad, menoscaban la
permanencia, calcifican diferenciales en el
goce de beneficios y reproducen estratificaciones de todo tipo que
colocan a las mujeres, la población de jóvenes indígenas y las personas con discapacidad
en situación de discriminación y subordinación estructural.
¿Qué
entendemos por discriminación estructural?
Entendemos por
discriminación el conjunto de prácticas, informales o institucionalizadas, que
niegan el trato igualitario o producen resultados desiguales para ciertos
grupos sociales y que tienen como consecuencias la privación o el menoscabo en
el acceso a los derechos y la reproducción de la desigualdad social.
Desde un punto de vista
conceptual, es evidente que existe una relación entre los estereotipos, los
prejuicios y las prácticas discriminatorias. No obstante, una reflexión más
cuidadosa lleva a establecer una distinción entre estos fenómenos. Los
estereotipos son creencias y opiniones acerca de los atributos de un grupo
social o de sus miembros, mientras que los prejuicios se definen como el
sentimiento o la expresión de antipatía hacia un grupo social, basados con frecuencia
en los estereotipos.
“La discriminación estructural es un conjunto de prácticas en las que se vulneran derechos y acceso a servicios de salud, educación y justicia a grupos de población afromexicana, indígenas y morenas, y en las que se reproducen esquemas de desigualdad y privilegios que se fundamenta en un sistema de relaciones de dominación de una minoría sobre el resto de la población”, advierte Tania Ramírez Hernández
No obstante, cuando
afirmamos que la discriminación es un fenómeno de carácter estructural nos
referimos a tres rasgos adicionales:
a) la discriminación se fundamenta en un orden
social que es independiente de las voluntades individuales.
b) la discriminación se constituye como un
proceso de acumulación de desventajas, tanto a lo largo del curso de vida como
entre las generaciones.
c) la discriminación
tiene consecuencias macro-sociales en los ámbitos del disfrute de los derechos
y la reproducción de la desigualdad social.
DESIGUALDAD SOCIAL.
La desigualdad
social es una circunstancia socioeconómica en la que un colectivo o
comunidad son tratados de manera diferente por los demás sujetos o grupos de su
entorno.
No solo
se manifiesta en aspectos como el poder adquisitivo, que es sin duda la causa
principal de la exclusión y la falta de oportunidades en muchos lugares del mundo.
Otros
elementos que pueden motivar la desigualdad
social son la cultura, la etnia, la raza, la religión, el origen y
la nacionalidad, las costumbres y la ideología.
¿Cuáles son las principales causas de
la desigualdad social?
La desigualdad social es
un problema estructural. Es decir, está enquistada en los sistemas políticos y
económicos que determinan el rumbo de nuestras sociedades, y quizá de ahí
provenga la dificultad para combatirlos definitivamente.
Como decíamos antes, es una situación cuyas causas varían según las características de cada lugar, región, país o continente. Sin embargo, si echamos una mirada de carácter general al problema, se pueden identificar claramente algunas causas estructurales como s la corrupción, privatización de servicios públicos, sistemas fiscales inequitativos, etc
.
CONCLUSION.
Aunque no existe duda que
una forma de combatir la discriminación es promover la concientización y, con
ello, movilizar las voluntades de las personas, la discriminación como problema
social trasciende las voluntades individuales. Entender por qué la
discriminación es un problema social y no individual es importante por dos
motivos. En primer lugar, desde una perspectiva analítica, porque permite
entender cuál es el papel de la discriminación, junto con otros fenómenos, en
la generación y reproducción de las desigualdades sociales. Y en segundo lugar,
desde el punto de vista de las políticas públicas, porque contribuye a
identificar cuáles son los ámbitos institucionales y las esferas de acción para
el desarrollo de políticas focalizadas de prevención y combate a la
discriminación.
BIBLOGRAFÍA
http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Discriminacionestructural%20accs.pdf
https://blog.oxfamintermon.org/desigualdad-social-ejemplos-en-la-vida-cotidiana/
martes, 3 de noviembre de 2020
Educación Intercultural
“La
educación intercultural es, pues, un concepto construido sobre ideales
filosóficos de libertad, justicia, igualdad y dignidad humana que deben estar
contenidos en los documentos institucionales que rigen la vida de un centro.
Igualmente, es un proceso educativo que comprende todos los aspectos relativos
al currículum.”
La Educación
Intercultural es una alternativa que promueve y favorece dinámicas
inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y convivencia
dentro del entorno educativo. Se puede poner en práctica a través de los juegos didácticos, porque a través de éstos los niños pueden aprender de una
forma más natural y distendida valores como la igualdad, equidad y respeto de
una forma más divertida.
Sus objetivos:
👉Aceptar y promover la diversidad cultural.
👉Apoyar a la sociedad para que renueve los derechos de cada persona con
independencia de sus orígenes.
👉Mejorar el concepto personal y cultural en la sociedad, a través de las
actividades académicas.
También están
los objetivos pedagógicos de la educación intercultural, los cuales
son:
👉Fomentar en la escuela y la sociedad valores como: igualdad, respeto,
pluralismo, tolerancia, cooperación y responsabilidad social.
👉Reconocimiento del derecho personal que tiene cada estudiante de recibir
una educación diferenciada que apoye y fomente su identidad personal.
👉Reconocer lo positivo de la diversidad cultural y las lenguas en la
escuela y sociedad.
👉Atención a la diversidad y respeto a las diferencias, sin etiquetar ni
definir a nadie en virtud de éstas.
👉No permitir los grupos partes
👉Evitar las manifestaciones de racismo y de discriminación.
Algunos de los
principios por los cuales se formula la educación intercultural son:
🔲Promoción del respeto entre culturas coexistentes
🔲Aceptación de culturas en contacto
🔲Percepción de la diversidad como un valor y no como una deficiencia
🔲Incremento de la equidad educativa
🔲Favorecer la comunicación y convivencia
Problemas de la
Educación Intercultural en el ámbito escolar
No
obstante, la cultura transmitida por la escuela es elaborada desde un
determinado patrón sociocultural de referencia; por ello, el alumnado
perteneciente a dicho grupo «juega con ventaja» en el acceso y el uso de los
recursos escolares, frente al alumnado más alejado de ese patrón de referencia.
Entre
los principales
problemas que, desde el ámbito escolar, deben enfrentarse para la
educación intercultural destacan:
🚫Dificultad de
conocer el nivel curricular con el que accede el alumnado perteneciente a
minorías étnico-culturales al centro, lo que imposibilita saber los
aprendizajes que tienen adquiridos, retrasando el aprendizaje de nuevos
conocimientos y su participación en las actividades que se llevan a cabo en el
aula.
🚫Desconocimiento del español, lo que dificulta la comunicación entre profesor/alumnos y
entre el grupo de iguales. Ante esta situación, cabe preguntarse qué tipo de
actuación educativa sería la más correcta: si una política de inmersión lingüística
o de combinación de la lengua materna con el aprendizaje del español como
segunda lengua.
🚫La
pertenencia de los alumnos inmigrantes, en muchas ocasiones, a una clase económica desfavorecida, lo que afecta
negativamente en determinados contextos escolares y contribuye a legitimar aún
más las desigualdades con las que llegan al centro escolar.
🚫Falta de
participación de las familias del alumnado de minorías étnicas en
los centros, no existiendo en la mayoría de los casos una relación fluida entre
los padres con los profesores de sus hijos.
🚫La gran
discrepancia que encuentran muchos alumnos entre lo que
aprenden y lo que conocen en su ambiente familiar, y lo que exige la escuela.
Consideraciones pedagógicas para la atención
a las minorías étnicas
Situándonos
en la escolarización de las minorías étnicas, encontramos que
en muchos casos hay alumnos con dificultades de aprendizaje y fracaso escolar
que tienen su origen en situaciones carenciales relacionadas con el entorno
sociocultural y económico, unido al desconocimiento absoluto o parcial de
nuestro idioma.
En
los centros educativos con una población multicultural, generalmente, la
respuesta educativa a la diversidad se reduce exclusivamente a tareas de
compensación educativa. Se parte de una visión de la enseñanza fundamentada en
unos presupuestos socioculturales correspondientes a la percepción de la
educación y de la enseñanza de la cultura mayoritaria, es decir, la hegemonía de la cultura mayoritaria impone una educación asimilacioncita
y homogeneizadora.
Las
intervenciones de índole intercultural en el ámbito escolar
Partir de un análisis
contextual. El análisis
sociocultural tiene la finalidad de superar una concepción de la diversidad
centrada en la detección de minorías étnicas y culturales visibles: gitanos,
emigrantes, extranjeros,..(Evitando las “etiquetas” y categorización) .
Analizar las relaciones entre cultura vivencial de los alumnos con la
cultura escolar. Han de considerarse aspectos tales como: la
contextualización del currículo, la adecuación de la metodología, la
organización escolar, el conocimiento del contexto socio-familiar, las
motivaciones, intereses y expectativas,…
Impulsar en los centros
actividades de formación sobre educación intercultural a través de los temas
transversales. La
interculturalidad se puede plantear como un eje transversal mediante la
utilización sistemática de la cultura experiencial de los alumnos en los
aprendizajes.
Plantearse la pertinencia de
la educación intercultural en una gran diversidad de contextos. La educación intercultural es necesaria en los centros
con o sin presencia de inmigrantes extranjeros, con o sin alumnado gitano, en
los centros urbanos y rurales.
Asesoramiento y formación en materia intercultural a través de
intervenciones que pueden ser de carácter divulgativo o de carácter específico.
Vivimos en una sociedad cada vez más
compleja, donde se experimentan permanentes cambios socioculturales con personas
de diferentes orígenes y expresiones. Esto ha permitido una ampliación de
los vínculos entre grupos culturales diversos, lo que exige tolerancia y
flexibilidad para comprender y adaptarse a nuevas situaciones. En este
sentido cobra gran importancia la educación intercultural, ya que supone una
valoración positiva de la diversidad y respeto por las personas.
Cada ser humano es transmisor de su cultura,
la cual se expresa como parte de su identidad. Lo cultural es aquello que
cada persona es y manifiesta en las interacciones con los otros. Por lo
tanto, la educación intercultural supone una reflexión y una práctica educativa
que considere que la diversidad es lo normal en cualquier
grupo.
REFERENCIAS:
https://akroseducational.es/blog/la-importancia-de-la-educacion-intercultural/
https://www.divulgaciondinamica.es/blog/la-educacion-intercultural-ambito-escolar/
IGUALDAD Y EQUIDAD.
Estos dos términos a menudo son tratados como sinónimos, aunque no lo sean realmente. Por igualdad, comprendemos la uniformidad ante el conjunto, o sea, la aplicación de las mismas medidas y los mismos principios en el juicio de unos, al juicio de otros.
En cambio, la equidad tiene que ver con la justicia, en base al reconocimiento de
las desigualdades que ya existían de antemano, para ser realmente
ecuánimes. Esto significa que si la igualdad propone “a todos según el mismo
criterio”, la equidad propone “a cada quien de acuerdo con sus necesidades y a
cada uno de acuerdo a sus capacidades”.
He allí la diferencia entre lo igualitario y lo
equitativo: esto último implica partir de una situación de desigualdad, para
intentar corregirla o al menos no incrementarla. En ese sentido, igualdad y equidad pueden ser realmente
complementarios, pues la segunda es una vía para alcanzar la primera.
¿Qué es la
igualdad?
La igualdad es
una equivalencia o conformidad en la calidad, cantidad o
forma de dos o más elementos.
Igualdad
de género.
Por igualdad de género se
entiende que tanto a hombres como
a mujeres se los debe considerar iguales para efectos de la ejecución de la ley,
de la asignación de las recompensas por el trabajo realizado, o del castigo por
las leyes incumplidas. Es decir, que la ley se aplique por igual sin distinción
de sexo y que las recompensas por el mismo trabajo hecho sean siempre las
mismas.
Este reclamo por igualdad entre hombres y mujeres
surgió en tiempos modernos de la humanidad. Se debe a que durante gran parte de nuestra historia la mujer se halló en un
peldaño de inferioridad ante el hombre.
De manera similar, la idea de la igualdad de oportunidades
plantea que todos los seres humanos, sin distinción de su raza, sexo, credo o
nacionalidad, tendrían que venir al mundo con las mismas oportunidades de crecer, esforzarse y
recibir las recompensas de su esfuerzo, accediendo así al
bienestar social y a sus derechos políticos en pleno.
Igualdad de derechos
La igualdad de derechos es, más o
menos, lo mismo que el derecho a la igualdad, sólo que visto desde una
perspectiva jurídica. La igualdad de derechos es el fundamento de cualquier
sistema digno de justicia: todos
los ciudadanos de un Estado son iguales ante la ley.
Igualdad social.
Finalmente, la igualdad social es la condición de total equidad entre los ciudadanos de un Estado, en el cual gozan de la satisfacción plena de sus derechos civiles, jurídicos, económicos y políticos (sus derechos humanos fundamentales) en condición de iguales.
¿Qué es la equidad?
Se conoce
como equidad a
la justicia social por
oposición a la letra del derecho positivo. La palabra
equidad proviene del latín "equitas".
Como tal,
la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el
derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro
lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo
más justo.
Equidad en derecho.
La equidad es una forma justa de la aplicación del
Derecho, porque la norma se adapta a una situación en la que está sujeta a los
criterios de igualdad y justicia. La equidad no sólo interpreta la ley, sino
que impide que la aplicación de la ley pueda, en algunos casos, perjudicar a
algunas personas, ya que cualquier interpretación de la justicia debe
direccionarse para lo justo, en la medida de lo posible, y complementa la ley
llenando los vacíos encontrados en ella.
Equidad
de género.
La tarea fundamental de la equidad de género es
ofrecer a todas las personas, independientemente de su género, las mismas
oportunidades y tratamientos para garantizar el acceso a sus derechos, así como
el uso de los bienes y servicios de la comunidad.
Equidad
social
La equidad social, como tal, es la aplicación de los
derechos y obligaciones de manera justa y equitativa a las personas,
independientemente de la clase social a la que pertenezca. Por ejemplo; ofrecer
educación a los individuos, sin distinción de sexo, clase social, religión,
entre otros.
Equidad
como valor.
La equidad como valor
humano busca implementar justicia e igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres, respetando las características particulares para darle a cada uno lo
que le corresponde o merece. Por ejemplo: una madre le dará más atención a su
hijo pequeño debido a que necesita más dedicación que el hijo grande.
Igualdad
y equidad en la educación.
En educación, la igualdad
se justifica en aspectos tales como que todos los educandos tienen un derecho
igual a una educación básica de calidad; debido a que por un lado, el derecho a
la educación es igual para todos, y por otro, a que todos los educandos son
iguales en dignidad y son sujetos activos de iguales derechos y libertades
(Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948).
La equidad educativa
implica una inclusión que da atención a la diversidad minimizando las
diferencias de cualquier índole, lográndose de este modo el mayor rendimiento académico
de todos.
CONCLUSION:
La equidad intenta
promover la igualdad, más allá de las
diferencias en el sexo, la cultura, los sectores económicos a los que se pertenece, etc. Conocer estos términos nos
ayudan a disminuir el fenómeno de la desigualdad, los dos conceptos van de la
mano ambas se relacionan, la igual busca que se entre iguales cada uno de los
derechos, como son la educación, la igual de oportunidades y la equidad busca
que se establezcan cada uno de ellos.
El fin de este trabajo es concientizar a la sociedad, para obtener
un mejor ambiente de colectividad en donde se fomente la igualdad y equidad.
¡Es por eso que les invito a leer estos temas y que ayudemos a hacer de este mundo uno mejor!
Fuentes:
https://concepto.de/equidad/#ixzz6cknx4Awo
https://concepto.de/igualdad/#ixzz6ckkTMGOW
https://www.significados.com/equidad/
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS De todos es bien sabido la importancia que tiene la educación emocional den...

-
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) El DUA tiene como objetivo el acceso universal a la educación, mediante un currículo flexible,...
-
INDEX DE INCLUSION: DESARROLLANDO EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION EN LAS AULAS EDUCATIVAS. El Índice es un conjunto de materiales diseñado...
-
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS De todos es bien sabido la importancia que tiene la educación emocional den...