domingo, 15 de noviembre de 2020

LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

 LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO.

Desde hace poco más de dos décadas, la equidad y la igualdad de oportunidades se han convertido en dos temas centrales para las políticas de educación superior en México. El acceso a los servicios educativos, como parte de los bienes sociales y del compromiso de los Estados nacionales, nos lleva al análisis de cuestiones más amplias relacionadas con la justicia social.

El problema es que en México, como en muchos otros países, existen grandes desigualdades en las condiciones de vida de los sujetos que las instituciones educativas tienden a reproducir y, como en un círculo vicioso, se prolongan de nuevo como desigualdades sociales (Connell, 1997). La pobreza, el género, el lugar de residencia, la edad y la pertenencia a una etnia son algunas de las variables que han producido y reproducido la inequidad y la exclusión en la educación superior (Bracho, 2005). Existen, además, otros factores que inciden en esta problemática y cuyos efectos en la población en edad de cursar la educación superior han sido poco analizados, como la violencia, la migración y la discapacidad.

LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN TERCIARIA

El tema de la inclusión de las personas con discapacidad empezó a formar parte de la discusión internacional a partir de las conferencias mundiales de Educación para Todos de Jomtien (UNESCO, 1990) y sobre Necesidades Educativas Especiales de Salamanca (UNESCO, 1994). En la primera, el principal objetivo fue la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos, la universalización del acceso a la educación y el fomento a la equidad.

Más tarde, en la Conferencia Mundial de Salamanca aparecieron por primera vez las nociones de inclusión educativa y de necesidades educativas especiales. En el Marco de Acción quedó establecido que el concepto de necesidades educativas especiales, aunque estaba dirigido primordialmente a los niños y jóvenes con discapacidad, también abarcaba a otros colectivos sociales. En cuanto a la inclusión educativa, se aclaraba que ésta se distinguía de la inserción y la integración porque, en lugar de adaptar a los niños y jóvenes al ambiente escolar, buscaba construir sistemas flexibles y diversos que respondieran a las diferencias individuales de los estudiantes a través de cambios cualitativos y cuantitativos en las instituciones 

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS MEXICANAS



En México, la inclusión educativa de las personas con discapacidad ha sido un campo poco desarrollado, tanto en las políticas públicas como en la investigación académica (Gamio, 2009). Si bien la primera escuela de educación especial se fundó en los albores del Estado liberal mexicano, en 1867, durante décadas, los servicios educativos dirigidos a este colectivo se sustentaron en modelos médico-rehabilitadores o normalizadores-asistencialistas (Brogna, 2009) que ofrecían muy pocas posibilidades para su desarrollo personal e inclusión social.

Los gobiernos federales y estatales han hecho muy pocos esfuerzos por sistematizar los distintos marcos normativos, planes de desarrollo y políticas públicas que, de algún modo u otro, atañen a los temas de inclusión y discapacidad. Por su parte, las instituciones de educación superior tampoco ofrecen mucha información sobre las medidas o acciones que llevan a cabo para favorecer el ingreso, la permanencia y el egreso de este grupo poblacional.

Hasta ahora, las principales estrategias de inclusión han estado dirigidas básicamente hacia los siguientes rubros:

1) Normativa y políticas institucionales.

  • Incorporación de la problemática de la discapacidad en los planes institucionales de desarrollo.
  • Elaboración de lineamientos específicos para la atención de los estudiantes con discapacidad o implementación de programas para la inclusión.
  • Integración y apertura de unidades o departamentos de atención y servicios a los estudiantes con discapacidad.
  • Firma de convenios con instancias gubernamentales, comisiones de derechos humanos, otras instituciones de educación superior y asociaciones de la sociedad civil.

2) Apoyos académicos y económicos

  • Desarrollo de intervenciones psicológicas, de aprendizaje o de habilidades sociales.
  • Adecuaciones a las actividades o prácticas de las asignaturas y seminarios.
  • Implementación de grupos de apoyo académico con estudiantes de semestres más avanzados o prestadores de servicio social.
  • Oferta de programas educativos en línea para estudiantes con discapacidad. Otorgamiento de becas a los estudiantes con discapacidad.

3) Accesibilidad física y de información.

*      Adecuaciones arquitectónicas de los espacios institucionales (rampas, senderos, regularización de banquetas, designación de cajones de estacionamiento y sanitarios para personas con discapacidad, instalación de elevadores y barandas).

  • Emisión de manuales y lineamientos de arquitectura incluyente.
  •  Diseño de mapas de desplazamiento para las personas con discapacidad.
  •  Instalación de señalética en relieve, visual o en braille.
  •  Cambios de aulas para aquellos grupos o cursos a los que asisten estudiantes con discapacidad.
  •  Captura digital, auditiva o en braille de la información de bibliotecas y centros de documentación.

4) Otras medidas y servicios

  • Oferta de programas de posgrado, diplomados y cursos de formación continua sobre inclusión educativa y atención de las personas con discapacidad a profesores y público en general.
  •  Elaboración de censos sobre la población estudiantil con discapacidad.
  •  Bolsa de trabajo universitaria para las personas con discapacidad.
  •  Organización de actividades académicas sobre inclusión educativa y otros temas relacionados con la atención a las personas con discapacidad.
  • Cápsulas informativas y campañas de sensibilización sobre la discapacidad y la inclusión educativa.
  •  Difusión de los temas de inclusión y discapacidad en medios impresos y electrónicos.
  •  Asistentes para la lectura del examen de admisión o impresión en braille.



CONCLUSION.

La inclusión es un tema que poco a poco se ha ido colocando en la agenda de las políticas públicas en educación superior. En México, la inclusión de esta población en la educación terciaria ha sido un proceso largo y complejo en el cual, al igual que ocurrió con otros sistemas educativos, intervinieron diversos factores estructurales, como las reformas a la legislación pública y la incorporación de la perspectiva de inclusión en los niveles educativos previos, e individuales. Incluir a un estudiante con discapacidad no sólo significa asignarle una matrícula o darle un espacio donde pueda tomar sus clases, sino poner en marcha una serie de apoyos y servicios académicos, económicos, materiales, tecnológicos, psicológicos y de autogestión que le permitan integrarse de manera plena a la vida escolar 

Además, la inclusión en el nivel superior es todavía un tema emergente en el campo educativo y, en general, hay muy poco trabajo sobre los obstáculos que enfrentan los jóvenes con diferentes tipos de discapacidad, y los que existen usualmente se centran en determinados programas o modalidades educativas

BIBLOGRAFIAS

https://www.redalyc.org/jatsRepo/998/99843455011/html/index.html#redalyc_99843455011_ref13

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276017300018

https://conaic.net/revista/publicaciones/Vol_IV_Num2_2017/Articulo_3.pdf




jueves, 12 de noviembre de 2020

DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL

 

DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD

 SOCIAL



DISCRIMINACION.

En México, una amplia mayoría de la población enfrenta una discriminación estructural: mujeres, personas mayores, pueblos y comunidades indígenas, personas con discapacidad, niñas, niños y adolescentes, así como una gran variedad de grupos adicionales que experimentan dificultades sistemáticas para ejercer sus derechos. Se trata de un patrón de alcance generalizado, puesto que se repite desde la familia y la escuela hasta el empleo y las instituciones públicas.

Sin embargo, como muy bien se señala en el estudio, a pesar de su larga construcción institucional y de contarse con marcos jurídicos amplios y robustos en la materia, en el trabajo y en la educación se siguen reproduciendo prácticas discriminatorias que impiden el acceso, establecen desigualdades en la calidad, menoscaban la permanencia, calcifican diferenciales en el  goce de beneficios y reproducen estratificaciones de todo tipo que colocan a las mujeres, la población de jóvenes indígenas y las personas con discapacidad en situación de discriminación y subordinación estructural.



¿Qué entendemos por discriminación estructural?

Entendemos por discriminación el conjunto de prácticas, informales o institucionalizadas, que niegan el trato igualitario o producen resultados desiguales para ciertos grupos sociales y que tienen como consecuencias la privación o el menoscabo en el acceso a los derechos y la reproducción de la desigualdad social.



Desde un punto de vista conceptual, es evidente que existe una relación entre los estereotipos, los prejuicios y las prácticas discriminatorias. No obstante, una reflexión más cuidadosa lleva a establecer una distinción entre estos fenómenos. Los estereotipos son creencias y opiniones acerca de los atributos de un grupo social o de sus miembros, mientras que los prejuicios se definen como el sentimiento o la expresión de antipatía hacia un grupo social, basados con frecuencia en los estereotipos.

“La discriminación estructural es un conjunto de prácticas en las que se vulneran derechos y acceso a servicios de salud, educación y justicia a grupos de población afromexicana, indígenas y morenas, y en las que se reproducen esquemas de desigualdad y privilegios que se fundamenta en un sistema de relaciones de dominación de una minoría sobre el resto de la población”, advierte Tania Ramírez Hernández

No obstante, cuando afirmamos que la discriminación es un fenómeno de carácter estructural nos referimos a tres rasgos adicionales:

 a) la discriminación se fundamenta en un orden social que es independiente de las voluntades individuales.

 b) la discriminación se constituye como un proceso de acumulación de desventajas, tanto a lo largo del curso de vida como entre las generaciones.

c) la discriminación tiene consecuencias macro-sociales en los ámbitos del disfrute de los derechos y la reproducción de la desigualdad social.

 DESIGUALDAD SOCIAL.


La desigualdad social es una circunstancia socioeconómica en la que un colectivo o comunidad son tratados de manera diferente por los demás sujetos o grupos de su entorno.

¿Cómo se manifiesta?

No solo se manifiesta en aspectos como el poder adquisitivo, que es sin duda la causa principal de la exclusión y la falta de oportunidades en muchos lugares del mundo.

Otros elementos que pueden motivar la desigualdad social son la cultura, la etnia, la raza, la religión, el origen y la nacionalidad, las costumbres y la ideología.

¿Cuáles son las principales causas de la desigualdad social?

La desigualdad social es un problema estructural. Es decir, está enquistada en los sistemas políticos y económicos que determinan el rumbo de nuestras sociedades, y quizá de ahí provenga la dificultad para combatirlos definitivamente.

Como decíamos antes, es una situación cuyas causas varían según las características de cada lugar, región, país o continente. Sin embargo, si echamos una mirada de carácter general al problema, se pueden identificar claramente algunas causas estructurales como s la corrupción, privatización de servicios públicos, sistemas fiscales inequitativos, etc


.

CONCLUSION.

Aunque no existe duda que una forma de combatir la discriminación es promover la concientización y, con ello, movilizar las voluntades de las personas, la discriminación como problema social trasciende las voluntades individuales. Entender por qué la discriminación es un problema social y no individual es importante por dos motivos. En primer lugar, desde una perspectiva analítica, porque permite entender cuál es el papel de la discriminación, junto con otros fenómenos, en la generación y reproducción de las desigualdades sociales. Y en segundo lugar, desde el punto de vista de las políticas públicas, porque contribuye a identificar cuáles son los ámbitos institucionales y las esferas de acción para el desarrollo de políticas focalizadas de prevención y combate a la discriminación.

BIBLOGRAFÍA

http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Discriminacionestructural%20accs.pdf

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/02/13/racismo-mexico-discriminacion-estructural-desigualdad-social/

https://www.significados.com/desigualdad-social/#:~:text=En%20general%2C%20la%20desigualdad%20social,a%20los%20bienes%20culturales%20o%20a

https://blog.oxfamintermon.org/desigualdad-social-ejemplos-en-la-vida-cotidiana/




martes, 3 de noviembre de 2020

Educación Intercultural

 

¿Qué es la Educación Intercultural?

La educación intercultural es, pues, un concepto construido sobre ideales filosóficos de libertad, justicia, igualdad y dignidad humana que deben estar contenidos en los documentos institucionales que rigen la vida de un centro. Igualmente, es un proceso educativo que comprende todos los aspectos relativos al currículum.”


 La Educación Intercultural es una modalidad de enseñanza-aprendizaje que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad de culturas, de cosmovisiones, de interpretaciones de la realidad, de producciones, transmisiones y aplicaciones de conocimientos, y de formas de transformar e innovar.

La Educación Intercultural es una alternativa que promueve y favorece dinámicas inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y convivencia dentro del entorno educativo. Se puede poner en práctica a través de los juegos didácticos, porque a través de éstos los niños pueden aprender de una forma más natural y distendida valores como la igualdad, equidad y respeto de una forma más divertida.

Sus  objetivos:

👉Aceptar y promover la diversidad cultural.

👉Apoyar a la sociedad para que renueve los derechos de cada persona con independencia de sus orígenes.

👉Mejorar el concepto personal y cultural en la sociedad, a través de las actividades académicas.

También están los objetivos pedagógicos de la educación intercultural, los cuales son:

👉Fomentar en la escuela y la sociedad valores como: igualdad, respeto, pluralismo, tolerancia, cooperación y responsabilidad social.

👉Reconocimiento del derecho personal que tiene cada estudiante de recibir una educación diferenciada que apoye y fomente su identidad personal.

👉Reconocer lo positivo de la diversidad cultural y las lenguas en la escuela y sociedad.

👉Atención a la diversidad y respeto a las diferencias, sin etiquetar ni definir a nadie en virtud de éstas.

 👉No permitir los grupos partes

 👉Evitar las manifestaciones de racismo y de discriminación.

Algunos de los principios por los cuales se formula la educación intercultural son:

🔲Promoción del respeto entre culturas coexistentes

🔲Aceptación de culturas en contacto

🔲Percepción de la diversidad como un valor y no como una deficiencia

🔲Incremento de la equidad educativa

🔲Favorecer la comunicación y convivencia


Problemas de la Educación Intercultural en el ámbito escolar

No obstante, la cultura transmitida por la escuela es elaborada desde un determinado patrón sociocultural de referencia; por ello, el alumnado perteneciente a dicho grupo «juega con ventaja» en el acceso y el uso de los recursos escolares, frente al alumnado más alejado de ese patrón de referencia.

Entre los principales problemas que, desde el ámbito escolar, deben enfrentarse para la educación intercultural destacan:

🚫Dificultad de conocer el nivel curricular con el que accede el alumnado perteneciente a minorías étnico-culturales al centro, lo que imposibilita saber los aprendizajes que tienen adquiridos, retrasando el aprendizaje de nuevos conocimientos y su participación en las actividades que se llevan a cabo en el aula.

🚫Desconocimiento del español, lo que dificulta la comunicación entre profesor/alumnos y entre el grupo de iguales. Ante esta situación, cabe preguntarse qué tipo de actuación educativa sería la más correcta: si una política de inmersión lingüística o de combinación de la lengua materna con el aprendizaje del español como segunda lengua. 

🚫La pertenencia de los alumnos inmigrantes, en muchas ocasiones, a una clase económica desfavorecida, lo que afecta negativamente en determinados contextos escolares y contribuye a legitimar aún más las desigualdades con las que llegan al centro escolar. 

🚫Falta de participación de las familias del alumnado de minorías étnicas en los centros, no existiendo en la mayoría de los casos una relación fluida entre los padres con los profesores de sus hijos.

🚫La gran discrepancia que encuentran muchos alumnos entre lo que aprenden y lo que conocen en su ambiente familiar, y lo que exige la escuela.



Consideraciones pedagógicas para la atención a las minorías étnicas

Situándonos en la escolarización de las minorías étnicas, encontramos que en muchos casos hay alumnos con dificultades de aprendizaje y fracaso escolar que tienen su origen en situaciones carenciales relacionadas con el entorno sociocultural y económico, unido al desconocimiento absoluto o parcial de nuestro idioma.

En los centros educativos con una población multicultural, generalmente, la respuesta educativa a la diversidad se reduce exclusivamente a tareas de compensación educativa. Se parte de una visión de la enseñanza fundamentada en unos presupuestos socioculturales correspondientes a la percepción de la educación y de la enseñanza de la cultura mayoritaria, es decir, la hegemonía de la cultura mayoritaria impone una educación asimilacioncita y homogeneizadora.

Las intervenciones de índole intercultural en el ámbito escolar

Partir de un análisis contextual. El análisis sociocultural tiene la finalidad de superar una concepción de la diversidad centrada en la detección de minorías étnicas y culturales visibles: gitanos, emigrantes, extranjeros,..(Evitando las “etiquetas” y categorización) .

Analizar las relaciones entre cultura vivencial de los alumnos con la cultura escolar. Han de considerarse aspectos tales como: la contextualización del currículo, la adecuación de la metodología, la organización escolar, el conocimiento del contexto socio-familiar, las motivaciones, intereses y expectativas,…

Impulsar en los centros actividades de formación sobre educación intercultural a través de los temas transversales. La interculturalidad se puede plantear como un eje transversal mediante la utilización sistemática de la cultura experiencial de los alumnos en los aprendizajes.

Plantearse la pertinencia de la educación intercultural en una gran diversidad de contextos. La educación intercultural es necesaria en los centros con o sin presencia de inmigrantes extranjeros, con o sin alumnado gitano, en los centros urbanos y rurales.

Asesoramiento y formación en materia intercultural a través de intervenciones que pueden ser de carácter divulgativo o de carácter específico.


CONCLUSION:

Vivimos en una sociedad cada vez más compleja, donde se experimentan permanentes cambios socioculturales con personas de diferentes orígenes y expresiones.  Esto ha permitido una ampliación de los vínculos entre grupos culturales diversos, lo que exige tolerancia y flexibilidad para comprender y adaptarse a nuevas situaciones.  En este sentido cobra gran importancia la educación intercultural, ya que supone una valoración positiva de la diversidad y respeto por las personas.

Cada ser humano es transmisor de su cultura, la cual se expresa como parte de su identidad.  Lo cultural es aquello que cada persona es y manifiesta en las interacciones con los otros.  Por lo tanto, la educación intercultural supone una reflexión y una práctica educativa que considere que la diversidad es lo normal en cualquier grupo.

REFERENCIAS:

https://akroseducational.es/blog/la-importancia-de-la-educacion-intercultural/

https://www.divulgaciondinamica.es/blog/la-educacion-intercultural-ambito-escolar/

https://aulaintercultural.org/2009/09/25/educacion-e-interculturalidad-entre-la-diversidad-y-la-desigualdad/

 

 

 

 

IGUALDAD Y EQUIDAD.

 Estos dos términos a menudo son tratados como sinónimos, aunque no lo sean realmente. Por igualdad, comprendemos la uniformidad ante el conjunto, o sea, la aplicación de las mismas medidas y los mismos principios en el juicio de unos, al juicio de otros.

En cambio, la equidad tiene que ver con la justicia, en base al reconocimiento de las desigualdades que ya existían de antemano, para ser realmente ecuánimes. Esto significa que si la igualdad propone “a todos según el mismo criterio”, la equidad propone “a cada quien de acuerdo con sus necesidades y a cada uno de acuerdo a sus capacidades”.



He allí la diferencia entre lo igualitario y lo equitativo: esto último implica partir de una situación de desigualdad, para intentar corregirla o al menos no incrementarla. En ese sentido, igualdad y equidad pueden ser realmente complementarios, pues la segunda es una vía para alcanzar la primera.



¿Qué es la igualdad?

La igualdad es una equivalencia o conformidad en la calidad, cantidad o forma de dos o más elementos.

Igualdad de género.

Por igualdad de género se entiende que tanto a hombres como a mujeres se los debe considerar iguales para efectos de la ejecución de la ley, de la asignación de las recompensas por el trabajo realizado, o del castigo por las leyes incumplidas. Es decir, que la ley se aplique por igual sin distinción de sexo y que las recompensas por el mismo trabajo hecho sean siempre las mismas.

Este reclamo por igualdad entre hombres y mujeres surgió en tiempos modernos de la humanidad. Se debe a que durante gran parte de nuestra historia la mujer se halló en un peldaño de inferioridad ante el hombre.

Igualdad de oportunidades.

De manera similar, la idea de la igualdad de oportunidades plantea que todos los seres humanos, sin distinción de su raza, sexo, credo o nacionalidad, tendrían que venir al mundo con las mismas oportunidades de crecer, esforzarse y recibir las recompensas de su esfuerzo, accediendo así al bienestar social y a sus derechos políticos en pleno.

Igualdad de derechos

La igualdad de derechos es, más o menos, lo mismo que el derecho a la igualdad, sólo que visto desde una perspectiva jurídica. La igualdad de derechos es el fundamento de cualquier sistema digno de justicia: todos los ciudadanos de un Estado son iguales ante la ley.

Igualdad social.

Finalmente, la igualdad social es la condición de total equidad entre los ciudadanos de un Estado, en el cual gozan de la satisfacción plena de sus derechos civiles, jurídicos, económicos y políticos (sus derechos humanos fundamentales) en condición de iguales.




¿Qué es la equidad?

Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del derecho positivo. La palabra equidad proviene del latín "equitas".

Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo.

Equidad en derecho.

La equidad es una forma justa de la aplicación del Derecho, porque la norma se adapta a una situación en la que está sujeta a los criterios de igualdad y justicia. La equidad no sólo interpreta la ley, sino que impide que la aplicación de la ley pueda, en algunos casos, perjudicar a algunas personas, ya que cualquier interpretación de la justicia debe direccionarse para lo justo, en la medida de lo posible, y complementa la ley llenando los vacíos encontrados en ella.

Equidad de género.

La tarea fundamental de la equidad de género es ofrecer a todas las personas, independientemente de su género, las mismas oportunidades y tratamientos para garantizar el acceso a sus derechos, así como el uso de los bienes y servicios de la comunidad.



Equidad social

La equidad social, como tal, es la aplicación de los derechos y obligaciones de manera justa y equitativa a las personas, independientemente de la clase social a la que pertenezca. Por ejemplo; ofrecer educación a los individuos, sin distinción de sexo, clase social, religión, entre otros.

Equidad como valor.

La equidad como valor humano busca implementar justicia e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, respetando las características particulares para darle a cada uno lo que le corresponde o merece. Por ejemplo: una madre le dará más atención a su hijo pequeño debido a que necesita más dedicación que el hijo grande.

Igualdad y equidad en la educación.



En educación, la igualdad se justifica en aspectos tales como que todos los educandos tienen un derecho igual a una educación básica de calidad; debido a que por un lado, el derecho a la educación es igual para todos, y por otro, a que todos los educandos son iguales en dignidad y son sujetos activos de iguales derechos y libertades (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948).

La equidad educativa implica una inclusión que da atención a la diversidad minimizando las diferencias de cualquier índole, lográndose de este modo el mayor rendimiento académico de todos.

CONCLUSION:

La equidad intenta promover la igualdad, más allá de las diferencias en el sexo, la cultura, los sectores económicos a los que se pertenece, etc. Conocer estos términos nos ayudan a disminuir el fenómeno de la desigualdad, los dos conceptos van de la mano ambas se relacionan, la igual busca que se entre iguales cada uno de los derechos, como son la educación, la igual de oportunidades y la equidad busca que se establezcan cada uno de ellos.

El fin de este trabajo es concientizar a la sociedad, para obtener un mejor ambiente de colectividad en donde se fomente la igualdad y equidad.

¡Es por eso que les invito a leer estos temas y que ayudemos a hacer de este mundo uno mejor!


Fuentes: 

https://concepto.de/equidad/#ixzz6cknx4Awo

https://concepto.de/igualdad/#ixzz6ckkTMGOW

https://www.significados.com/equidad/

 









ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

  ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS De todos es bien sabido la importancia que tiene la educación emocional den...